UN POCO DE HISTORIA….
La laguna de Dos Reinos tiene su origen en una pequeña zona endorreica, recrecida para riego con motivo de las obras del canal de las Bardenas y posteriormente acondicionada con fines recreativos. En 1987 fue cedida por el IRYDA al Gobierno de Navarra.
De las 30 hectáreas que ocupa el enclave, 21 corresponden a la lámina de agua. Orlando las aguas libres se desarrolla un carrizal del Typho-Scirpetum tabernaemontani. Alrededor quedan los restos de un tamarizal halófilo (Agrostio-Tamaricetum canariensis) y praderas juncales. La vegetación del entorno está formada por romerales y coscojales con pino carrasco.
Al quedar próxima a la zona esteparia de las Bardenas y a la de Sádaba-Tauste, acoge en determinados momentos un alto número de aves. Esporádicamente se ha comprobado la presencia de garcilla bueyera y espátulas, ambas especies muy raras en otras zonas húmedas de Navarra.
HABITATS
Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)
Pastizales y juncales perennes de suelos húmedos más o menos salinos de la zona mediterránea.
Descripción incluida en “Bartolomé, C. et al. 2005. Los tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España. Ministerio de Medio Ambiente”:
DISTRIBUCIÓN
Tipo de hábitat presente tanto en zonas interiores como en la costa mediterránea.
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO
Formaciones herbáceas perennes propias de sustratos húmedos y más o menos salinos, tanto del interior peninsular como de marismas, albuferas y deltas costeros.
VEGETACIÓN
Praderas de fisonomía variable, a menudo juncales o formaciones de gramíneas, pero otras veces prados cortos más o menos ralos. Los juncales son formaciones densas, halófilas o subhalófilas, que en el interior crecen en zonas con suelos algo salinos, y en la costa en zonas de mezcla de aguas fluviales y marinas (deltas, marismas, etc.). En todo caso ocupan medios permanentemente húmedos, encharcados una parte del año o con cierta influencia de las mareas altas. Los más higrófilos y halófilos están dominados por Juncus maritimus o J. Subulatus, mientras que en los más secos, subhalófilos, dominan Juncus gerardi o J. Acutus. Acompañan a estos juncos especies más o menos halófilas como Aeluropus littoralis, Tetragonolobus maritimus, Sonchus marinoides, etc. En bordes de charcas endorreicas, que se desecan en verano dejando sales en superficie, crecen pastos halófilos o subhalófilos de gramineas del género Puccinellia. En suelos salinos limosos o arcillosos y compactos, crecen formaciones abiertas de Plantago crassifolia o P. Maritima, frecuentemente con Linum maritimum. En suelos yesíferos o salinos, en lugares de descarga freática, aparecen juncales negros de Schoenus nigricans, que llevan especies comunes con otras comunidades de este tipo de hábitat, como Plantago crassifolia o Linum maritimum.
Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae)
Formaciones de arbustos y plantas perennes crasas de suelos húmedos salinos de la zona mediterránea.
Descripción incluida en “Bartolomé, C. et al. 2005. Los tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España. Ministerio de Medio Ambiente”:
DISTRIBUCIÓN
Tipo de hábitat presente en las costas de la Península, islas Baleares y Canarias, y en zonas del interior peninsular.
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO
Son formaciones que, en marismas y bahías, reciben ligeramente la inundación de la pleamar o quedan fuera de ella, viviendo sobre suelos húmedos o muy húmedos y marcadamente salinos, sin mezcla de agua dulce. En el interior ocupan bordes de lagunas salobres, charcas endorreicas, etc., recibiendo inundación en invierno, pero con fuerte desecación estival.
VEGETACIÓN
Son formaciones vivaces de porte variable, dominadas por quenopodiáceas carnosas (crasas), con cierta variabilidad florística dependiente sobre todo de la condiciones de inundación. Así, en situaciones costeras, en la franja más influida por la marea, sobre suelos siempre húmedos, dominan Sarcocornia fruticosa o S.perennis subsp. alpini. En una segunda banda, con suelos que se desecan más intensamente, la comunidad está presidida por Arthrocnemum macrostachyun o por Halimione portulacoides. Por último, en la banda más externa, sobre suelos bastante aireados o incluso removidos artificialmente, se instala una comunidad abierta de Suaeda vera o S.fruticosa, o de Limoniastrum monopetalum acompañado por alguna especie del género Limonium. En el interior peninsular, en bordes de charcas y lagunazos estacionales de comarcas con sustratos cargados en sales, se instalan comunidades abiertas de S. vera, aunque también es posible encontrar puntualmente poblaciones de Arthrocnemum macrostachyum o de Sarcocornia fruticosa. A las quenopodíaceas arbustivas acompañan con frecuencia otros halófilos como Plantago maritima, Aster tripolium, Inula crithmoides o especies de Limonium. En Canarias existen comunidades parecidas, en las que se integra habitualmente el arbusto Zygophyllum fontanesii.
Matorrales halo-nitrófilos ibéricos (Pegano-Salsoletea)
Formaciones de arbustos como ontina, sisallo y orgaza de suelos nitrófilos (lugares frecuentados por el ganado, campos abandonados, etc.) y más o menos salinos de la zona mediterránea.Descripción incluida en “Bartolomé, C. et al. 2005. Los tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España. Ministerio de Medio Ambiente”:
DISTRIBUCIÓN
Tipo de hábitat que se distribuye por la región mediterránea peninsular, Baleares y Melilla.
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO
Son matorrales esteparios con preferencia por suelos con sales, a veces margas yesíferas, en medios con alguna alteración antrópica o zoógena (nitrofilia). Son más frecuentes en las áreas de clima más seco, en comarcas litorales y prelitorales (sureste ibérico) o continentales (valle del Ebro, La Mancha, etc.).
VEGETACIÓN
Suelen estar dominados por quenopodiáceas arbustivas, siendo a veces ricos en elementos esteparios de gran interés biogeográfico. En medios con humedad edáfica crecen formaciones de Atriplex halimus o A.glauca, tanto en las comarcas cálidas mediterráneas como en los saladares del interior. En margas y sustratos más o menos yesosos o salinos, pero sobre suelos secos, encontramos matorrales nitrófilos de Salsola vermiculata o Artemisia herba-alba, a las que pueden acompañar Peganum harmala, Frankenia thymifolia, etc. En el sureste ibérico, el matorral halonitrófilo de suelos húmedos lleva el endemismo Suaeda pruinosa, mezclado a menudo con Suaeda vera (ver tipo del hábitat 1420) mientras que sobre suelos secos y afectados por la maresía se desarrollan matorrales de Lycium intricatum y Withania frutescens. Entre los elementos estépicos más interesantes que pueden aparecer en este tipo de hábitat destacan las especies relictas de distribución mediterránea y asiática Camphorosma monspeliaca y Krascheninnikovia ceratoides.
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea
Pastizales anuales y perennes secos de la zona mediterránea.
Descripción incluida en “Bartolomé, C. et al. 2005. Los tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España. Ministerio de Medio Ambiente”:
DISTRIBUCIÓN
Tipo de hábitat distribuido por las comarcas con clima mediterráneo de toda la Península Ibérica e islas Baleares, también presente en zonas cálidas de las regiones atlántica y alpina.
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO
Estas comunidades están muy repartidas por todo el territorio, presentando por ello una gran diversidad. Siempre en ambientes bien iluminados, suelen ocupar los claros de matorrales y de pastos vivaces discontinuos, o aparecer en repisas rocosas, donde forman el fondo de los pastos de plantas crasas de los tipos de hábitat 6110 u 8230. Asimismo, prospera en el estrato herbáceo de dehesas (6310) o de enclaves no arbolados de características semejantes (majadales).
VEGETACIÓN
Se trata de comunidades de cobertura variable, compuestas por pequeñas plantas vivaces o anuales, a veces de desarrollo primaveral efímero. A pesar de su aspecto homogéneo, presentan gran riqueza y variabilidad florísticas, con abundancia de endemismos del Mediterráneo occidental. Entre los géneros más representativos están Arenaria, Chaenorrhinum, Campanula, Asterolinum, Linaria, Silene, Euphorbia, Minuartia, Rumex, Odontites, Plantago, Bupleurum, Brachypodium, Bromus, Stipa, etc. En las áreas del occidente peninsular adquieren mayor importancia especies de Poa, Aira, Vulpia, Anthoxantum, Trifolium, Tuberaria, Coronilla, Ornithopus, Scorpiurus, etc. En los territorios semiáridos del sureste suele dominar Stipa capensis, y la riqueza de plantas endémicas aumenta, con especies de Limonium, Filago, Linaria, etc. En los suelos yesíferos del centro y del este destacan especies gipsícolas como Campanula fastigiata, Ctenopsis gypsophila, Clypeola eriocarpa, etc.